¿Cuántos Misiles fueron derribados por las Defensas Aéreas Sirias?
EEUU, Reino Unido y Francia realizaron en días pasados (artículo publicado el 16/04/2018) un ataque limitado a Siria con misiles de crucero. El baile de cifras respecto a los misiles derribados ha formado parte de la guerra propagandística que es llevada a cabo por ambos bandos. Desde aquí vamos a intentar esclarecer numerosos conceptos e intentar dilucidar qué pudo ocurrir en los cielos de Siria. Cuántos Misiles fueron derribados por las Defensas Aéreas Sirias
Para empezar hemos de comprender la capacidad de supervivencia de los misiles de crucero, en especial del Tomahawk, para evitar tanto sobreestimarlo como subestimarlo. Para entender mejor lo sucedido en Siria hemos de remontarnos a los inicios del archiconocido misil de crucero y su eficacia para penetrar los cielos de Irak en 1991.
También hay que tener bien presente que el ataque se llevó a cabo tras negociaciones con Rusia, y que estos avisaron con antelación suficiente a sus aliados sirios para abandonar todas estas instalaciones. El nulo índice de bajas es una de las consecuencias de este aviso. Esto también influye en otro factor, y es que si sabes que es lo que te van a atacar, y es un número limitado de objetivos, entonces es mucho más fácil defenderlo, estableciendo las defensas de punto cerca de estos sitios. Pero esto último no quiere decir que los sirios actuaran así.
TOMAHAWKS CONTRA IRAK EN 1991, UN FIASCO
La evaluaciones iniciales del armamento utilizado en la Guerra del Golfo de 1991 fueron muy triunfalistas, desde el número de Scud destruidos, a la efectividad de los Patriots, o de los Tomahawks. Y es ésta imagen triunfalista la que ha quedado impregnada en la opinión pública, y la que se ha difundido convenientemente, creando mitos que perduran hasta la actualidad, a pesar de que posteriores análisis demuestran que fue más bien todo lo contrario.

La red de defensa aérea de Irak en 1991 era en algunos casos primitiva, pero se mostró efectiva contra los Tomahawk. Como sistema de alerta disponía de una red de observadores terrestres situados en torres de vigilancia. Con unos binoculares escudriñaban los cielos, y con una radio o teléfono alertarían a las defensas antiaéreas de cualquier misil visto. Habían tres anillos concentricos de torres de vigilancia, uno en la frontera, otro 150 Km territorio adentro y otro alrededor de cada lugar estratégico. Los encargados de dar cuenta de los misiles de crucero eran la artillería antiaérea (AAA) y los misiles superficie-aire (SAM). En el primer caso Irak contaba con piezas como las ZPU-14, ZSU-23-2 etc, y en el segundo, toda una suerte de MANPADS (misiles de guía infrarroja lanzados desde el hombro), o sistemas como el Roland-2 o el Osa-AK. En el caso de estos últimos, ambos combinaban sensores electroópticos o radar, lo que les daba capacidad de operar de noche, a diferencia del resto.
La efectividad de esta red de defensa aérea frente a los Tomahawk, junto a los problemas propios de éstos, dieron como resultado que la mitad de ellos no llegaran a su destino. Según dice el informe NSIAD-97-134 Operation Desert Storm: Evaluation of the Air Campaign:
«Un extenso análisis de las imágenes de BDA (evaluación de daños) y otros datos sobre la efectividad de los misiles de ataque terrestre Tomahawk por parte del Centro de Análisis Navales ha encontrado que el desempeño del TLAM en la Desert Storm estaba muy por debajo de la impresión transmitida en el informe del título V del DoD al Congreso, así como en las estimaciones internas del DoD.»
Posteriormente dice:
«Los análisis de posguerra del CNA/DIA han demostrado que hubo tantos TLAM-C y D-I que fallaron al arribar a sus objetivos asignados -a los que se les da el término «no se mostraron»- como aquellos que sí impactaron sus blancos.»

La efectividad de los Roland 2, y de la red de alerta se demostró cuando atacaron la base aérea de Rashid, la cual defendían. El informe NSIAD-97-134 menciona lo que sucedió:
«El 1 de febrero, seis TLAM-C fueron disparados en salva, todos dirigidos al aeródromo de Rashid; llegaron a la zona de Bagdad a las 11 a.m., se disparó contra ellos, y sólo dos de los seis llegaron al objetivo.»
A pesar de las excusas expuestas, la poca efectividad de los misiles y su enorme coste hicieron que tan solo se lanzaran durante los 3 primeros días de la campaña. El 39% de los 288 Tomahawks fue lanzado el primer día de la guerra, un 23% el segundo, y tan solo el 11% en el tercer y último día de uso, que además fue cuando derribaron 4 de los 6 misiles que se dirigían contra la base aérea de Rashid. Si los viejos Roland 2 fueron capaces de derribar esa tasa alta de Tomahawks, los mucho más modernos Pantsir-S1 de Siria no deberían tener muchos problemas en superarlos*.

Como veremos más adelante, las medidas actuales para evitar el derribo de un Tomahawk son básicamente las mismas que en aquella época, vuelo bajo y firma radar/térmica algo discreta. Por lo tanto estamos ante un misil bastante vulnerable, como todos los de su tipo.
ATAQUE A LA BASE AÉREA DE SHAYRAT, SIRIA
Tras el apunte histórico para comprender que los Tomahawk pueden llegar a ser bastante vulnerables, vamos al antecedente directo de este ataque, ya que nos será mas útil para entender las declaraciones de ambos bandos y la desinformación en torno al suceso. Y es que este último ataque, así como las reacciones de EEUU, Siria y Rusia, han sido casi una copia del anterior.
El 7 de abril de 2017, a las 4.40, dos destructores de la clase Arleigh Burke, el USS Porter y el USS Ross disparan 59 misiles, de los que 58 llegan a su objetivo según EEUU. El motivo del ataque, el mismo que este, un supuesto ataque químico por parte del gobierno sirio contra la localidad de Khan Shaykhun.
Según Rusia, tan solo 23 misiles llegaron a la base aérea de Shayrat, siendo los daños a la operatividad de ésta bastante limitados.
Sin embargo, las imágenes y análisis de ImageSat International dan algo muy diferente de lo proclamado por Rusia, acercándose más a la versión norteamericana.

Los impactos se pueden resumir de la siguiente manera:
- 23 impactos en 13 refugios protegidos dobles para aviones.
- 5 talleres de mantenimiento resultaron atacados.
- 10 depósitos de municiones fueron atacados.
- 7 depósitos de combustible recibieron 8 impactos de misiles.
- 5 elementos de la batería del sistema SAM SA-6 recibieron el impacto de un misil.

Según ISI algunos objetivos pueden haber recibido dos impactos. Al final, la lectura que se sacó de esto es que se pretendió minimizar el ataque norteamericano, y que a pesar de las pruebas aportadas, ha prevalecido en cierto sector la creencia de que no llegaron los misiles, sin importar las evidencias.
También se puso en duda la efectividad de la operación, ya que se mostró una filmación tras el ataque con un avión utilizando la pista. Esto caló en el público no entendido, creyendo que el ataque fue inútil, y lo que es más, que las armas norteamericanas lo eran. Pero una base aérea es algo más que una pista, que al fin y al cabo, en pocas horas puede ser reparada, o incluso en algunos países pueden utilizar las carreteras como pistas de aterrizaje y despegue.
Lo importante del ataque es que se destruyeron algunos aviones que el gobierno sirio no podía reponer. Además, se dañó seriamente la logística de la base, ya que sin los depósitos de combustible y munición, y sin los hangares de mantenimiento, la operatividad de ésta se reduce en mucho. También se dejó inoperativa una batería de SA-6, aunque el impacto de esto es bastante menor.
Más allá de lo militar, hay que indicar que el ataque fue un mensaje político contra Assad, pues al final no deja de ser el ejército una herramienta más de la política. Por tanto, su efectividad no era tanto lo que se buscaba, sino dejar un mensaje claro.
MISILES UTILIZADOS EN EL ATAQUE
Antes de nada, debemos de conocer el armamento empleado para evitar errores de sobreestimación de capacidades de estos como ha pasado con el TLAM. Tres tipos de misiles de crucero se han usado en el ataque: el omnipresente Tomahawk, el SCALP/Storm Shadow y el JASSM-ER. También se han empleado distintos vectores de lanzamiento (naval y aéreo), aunque esto afecta menos al tema que tratamos.
TLAM Tomahawk: el más antiguo de todos los empleados en el ataque. Le perjudica su diseño, con tecnologías de baja observabilidad de los años 70. Presenta una Sección Equivalente de Radar (Radar Cross Section) inferior a 0.05m2, lo cual lo hace más difícil de detectar al radar, pero no al nivel de los otros dos misiles. Las actualizaciones que ha sufrido han ido más bien encaminadas en mejorar su sistema de guiado, localización del objetivo, actualizaciones en mitad de vuelo, y alcance. Por tanto, la supervivencia de los Tomahawks utilizados en este ataque es similar a la de los de la Guerra del Golfo de 1991.
A la falsa imagen creada en la Guerra del Golfo de 1991, hay que sumar lo que suelen hacer desde los medios contrarios, que es el exagerar las capacidades de un sistema de armas enemigo. Por ejemplo, calificando a los Merkava o Abrams de indestructibles, o a los TLAM de capacidades destructivas pasmosas o casi imposibles de derribar, para luego ofrecer una supuesta verdad que tumba toda esa falsa imagen.
La realidad es que el Tomahawk tan solo confía en sus discretas firmas radar y térmica, así como en su vuelo bajo para penetrar en las defensas aéreas enemigas, pero es más bien un blanco fácil para unas modernas defensas aéreas. El Iskander-M, por ejemplo, sí que cuenta con numerosas contramedidas para evitar ser derribado, desde ECCM, a señuelos, o maniobras evasivas. Sobre la capacidad destructiva del TLAM, sobreestimada por el público en general, hay que decir que su cabeza de guerra es de 454 Kg.

Esto último es a tener en cuenta. Nunca antes del ataque a la base aérea de Shayrat, se había puesto en duda la capacidad destructiva del Tomahawk, esperando que fuera más destructivo. Esto no fue más que algo propagado por los medios de información a favor de Rusia para poder salvar su imagen. Había que sacar un discurso que desviara la atención a un hecho muy grave: que EEUU atacaba a su aliado sirio, en una base en la cual había personal ruso y que este tuvo que salir huyendo. Un golpe así a la imagen de Rusia, que tiempo atrás había desplegado los S-300, S-400 y numerosos cazas para hacer sentir su peso en la zona y proteger a su aliado, no podía ser contestado más que atacando la imagen del contrario, calificando sus armas de inefectivas, y fáciles de derribar. Y lo cierto es que funcionó.
SCALP-EG/Storm Shadow:
Este misil fue desarrollado por Francia y Reino Unido, recibiendo distinta denominación en cada país. La supervivencia de éste es superior a la del Tomahawk gracias a su diseño de reducción de firmas de radar y térmica. Sin embargo, el alcance de este misil es inferior a la de su homólogo norteamericano, por lo que expone más a su plataforma de lanzamiento.

MdCN (Missile De Croisière Naval): es la versión naval del anterior, pero Reino Unido no la ha adquirido. Para poder ser lanzado desde las celdas de los buques o los tubos de los submarinos, su diseño tiene unas líneas menos discretas al radar que la versión aerolanzable. Además, y teniendo en cuenta también el mayor valor y vulnerabilidad de un buque respecto a un avión, se ha aumentado el alcance a más de 1.000 Km.
JASSM-ER: sobre este misil puede encontrar información en el siguiente artículo:
http://edicionesparabellum.com/2016/11/24/formas-destruir-s-400-misil-jassm/
LAS DEFENSAS AÉREAS SIRIAS
A pesar de lo extenso del tema, vamos a describir brevemente la red de defensa antiaérea siria para comprender sus posibilidades ante un ataque masivo de misiles de crucero.
Antes de la guerra civil, Siria disponía de una de las redes de defensa antiaéreas más densas del mundo, sin embargo, la mayor parte de su equipamiento era de origen soviético de los años 70. Pero también contaba con una pequeña cantidad de material moderno, como los Pantsir-S1E de corto alcance o los Buk-M2E/M1-2 de medio alcance, así como avanzados radares chinos de alerta temprana.
El número desde el inicio de la guerra ha decrecido. Unos sistemas fueron capturados por los rebeldes, otros fueron destruidos por las propias tropas gubernamentales antes de que cayeran en manos de estos. Unido a la pérdida de equipamiento, las deserciones, bajas en combate y pocas posibilidades monetarias para contar con un personal bien entrenado han reducido también las capacidades antiaéreas del SAA. Esto último ha afectado a la operatividad de los sistemas debido a la falta de mantenimiento.

Otros dos factores que degradan las defensas aereas sirias son la falta de control del terreno en algunas zonas, y la orografía. La zona sur y oeste del país cuenta con montañas que limitan la cobertura radar tanto de los sistemas de alerta temprana como de los SAM, en especial ante blancos que vuelen a baja altitud como los misiles de crucero. La falta de control de ciertas zonas, o la escasa seguridad para poder desplegar unos sistemas de radar aumentan las zonas ciegas.
Si es cierto lo que afirman las fuentes rusas, de que asistieron militarmente con sus sistemas de defensa aérea, las carencias anteriores se solventarían. Aunque los S-400 o S-300 tienen un gran alcance, este se refiere a alta cota. Al ser sistemas terrestres y estar limitados por la orografía y la curvatura terrestre, su alcance frente a misiles de crucero que vuelan a baja cota queda muy degradado, y más ante misiles de baja firma radar.

Pero Rusia tiene en Siria el A-50U, un avión AEW&C similar al AWACS norteamericano, que además, se consiguió registrar su actividad unos días antes del ataque. Un avión de este tipo puede detectar mucho mejor cualquier blanco aéreo, y desplazarse a donde mejor convenga con gran rapidez. De haber asistido a las defensas sirias, sin duda hubieran sido de gran ayuda, pudiendo alertar con suficiente antelación para el derribo de algunos de estos misiles.
Como balance final, los sistemas antiaéreos sirios hubieran podido derribar algunos misiles de haber conservado intactas sus capacidades, y más contando con un aviso previo. En las condiciones actuales la probabilidad es bastante más baja.
EL ATAQUE
A las 4:00 hora local en Siria, la coalición empieza el ataque como castigo al supuesto ataque químico perpetrado por el Ejército Árabe Sirio contra los civiles de Douma. EEUU encabeza esta acción junto a Francia y Reino Unido. Los vectores y misiles implicados en el ataque son los siguientes:
EEUU
- Crucero clase Ticonderoga USS Monterey —- 30 Tomahawk
- Destructor clase Arleigh Burke USS Higgings —- 23 Tomahawk
- Destructor clase Arleigh Burke USS Laboon —- 7 Tomahawk
- Submarino clase Virginia USS John Warner —- 6 Tomahawk
- 2 Bombarderos B-1B Lancer —- 19 JASSM-ER
Francia
- 5 Dassault Rafale —- 9 SCALP.
- 1 Fragata clase Aquitaine Languedoc (D653) —- 3 MdCN
Reino Unido
- 4 Tornado GR4 —- 8 Storm Shadow

Los objetivos según EEUU fueron tres:
1- Centro de Investigación y desarrollo de Barzeh, situado al este de Damasco. Es el que ha recibido la mayor parte de los misiles, en total 57 Tomahawk y 19 JASSM-ER. Resulta llamativo que todos los JASSM-ER hayan sido destinados a este objetivo, ya que se encuentra en Damasco, donde la red de defensa aérea es más densa. Tal vez hayan intentado asegurar el objetivo, ya que los más vulnerables Tomahawk eran susceptibles de ser derribados. El gran número de misiles empleados en un objetivo blando como era éste es debido posiblemente a motivos políticos. El usar el doble de misiles que en el anterior ataque era un mensaje de mayor contundencia ante un nuevo supuesto uso de armas químicas por parte de Assad. Militarmente hablando era un desperdicio de misiles de crucero, políticamente era un mensaje necesario.


2- Un almacén de supuestas armas químicas de Him Shinshar, al oeste de Homs. Los misiles que se dirigieron a este objetivo fueron 9 Tomahawk, 8 Storm Shadow británicos, 3 MdCN, y 2 SCALP franceses. En total 22 misiles.
3- Un bunker en Him Shinshar, en el cual impactaron 7 SCALP franceses.
EVALUACIÓN TRAS EL ATAQUE
Según EEUU (Lt Gen Kenneth McKenzie), todos los misiles llegaron a su objetivo, a pesar de que las defensas aéreas sirias dispararon 40 misiles. Pero tenemos un panorama totalmente diferente en las fuentes de Rusia/Siria:
- Base aérea de Duwali – 4/4
- Base aérea de Al-Dumayr – 12/12
- Base aérea de Baley – 18/18
- Base aérea de Shayrat – 12/12
- Base aérea de Mezzeh – 5/9
- Base aérea de Homs – 13/16
- Instalaciones cerca de Barzeh y Jaramanieh – 7/30
Total interceptados – 71/103
No solo no coinciden el número de misiles que alcanzaron el blanco, sino los objetivos propiamente dichos, ya que se incluyen numerosas bases aéreas. La única explicación a esto último es que la ruta de los misiles de crucero no distaban mucho de estas bases aéreas, por tanto fueron atacados con los SAM, y se han reportado como que iban a las bases. En el caso de haber sido derribados, entonces tendría más sentido este error.

También cabe otra posibilidad, aunque esta solo se daría en caso de que los derribos proclamados por Rusia fueran ciertos. EEUU habría omitido esos objetivos al considerar que ha sido un fracaso el ataque a estos, ya que casi todos los misiles que se dirigieron a las bases aéreas habrían sido derribados, exhibiendo tan solo donde sí han conseguido llegar. Pero esto último habría que apoyarlo con numerosos restos de misiles destruidos, cosa que no se ha hecho hasta el momento.
También el Ministerio de Defensa de Rusia informó que habían participado en el ataque F-15 y F-16, cosa que parece ser del todo errónea, en especial en el caso de los F-16, que no se hayan desplegados en la zona. También mencionaron el uso de las GBU-38 por parte de los B-1B, lo cual carece de sentido, ya que son bombas guiadas por satétile con un escaso alcance, por lo que arriesgar un bombardero pesado con esa carga sería ilógico.
Resultan llamativas también otras cosas. En primer lugar sospechamos de que uno de los SCALP lanzados por los Rafale no llegó a su objetivo, o no pudo ser lanzado. El hecho es que es extraño que 4 Rafales llevaran dos SCALP y el quinto solo uno. Esto nos lleva a pensar que o no pudo ser lanzado por algún tipo de problema, o no llegó a su objetivo, o fue derribado.
Hasta el momento no se ha mostrado imagen alguna de misiles derribados, algo que se suele hacerse como hemos comprobado con los misiles balísticos yemeníes derribados por los Patriot saudíes. Sería un humillación para la coalición, por lo que el paso del tiempo habla en contra de la versión de Siria y Rusia. A pesar de no haber mostrado prueba alguna, medios como Sputnik intentan hacer propaganda de las bondades de los sistemas SAM rusos en el derribo de los misiles de crucero, a pesar de carecer de pruebas que lo avalen. Y lo que es peor aún, un miembro del parlamento sirio ha intentado hacer pasar un misil aire-aire R-40 por un misil de crucero derribado.
Esta falta de imágenes de misiles derribados nos hace cuestionar la versión difundida por Rusia y Siria, ya que 71 misiles derribados dejan un rastro enorme, fáciles de localizar en los alrededores de Damasco, zona bastante poblada. En caso de no haber sido derribado misil alguno, o un número anecdótico, nos llevaría a la siguiente pregunta, ¿por qué las defensas aéreas sirias no interceptaron los misiles? Posiblemene por dos motivos. Uno es que quieran conservar sus sistemas más modernos y los hayan alejado de los posibles objetivos atacados, o los dejaran inactivos y ocultos, de manera similar a como hizo Serbia en 1999. Otro es la falta de capacidad de los sistemas de defensa aérea, junto al trazado de mejores rutas de ataque de los misiles de crucero. A diferencia de Irak en 1991, la orografía siria no permite una eficaz alerta temprana ni adquisición por parte de los SAM tal y como indicamos anteriormente. Además, los sistemas empleados como el SA-6 no son adecuadas para la labor del derribo de misiles de crucero.
De todos modos y como broche final, no es la primera vez que los Tomahawk fallan a la hora de alcanzar su objetivo, y puede que incluso algún que otro misil haya sido derribado y la dificultad de encontrar escasos restos haga que todavía no aparezca. Pero la versión de los 71 misiles derribados es poco creíble.
*Para saber más, recomendamos el artículo «Iraq, 1991. Al tercer día», de Ahmad Sadik y Diego Zampini, que aparece en el Nº 349 de la revista Defensa.
Bueno si los sistemas rusos no sirven esa es su opinión, los patriot pac3 en arabia Saudita tampoco ya que los sauditas se han comido varias copias del sistema kh-55 que es un misil más viejo o de la época del Tomahawk. Otra cosa en todo Caso de que hayan sido derribados 71 misiles de cruceros hay que verle la cara a recoger restos de cada uno de esos misiles en área tan extensa. Lo cierto es quei Rusia no necesita demostrar nada si los sistemas tiene carencia es por el personal además los Shorad semi pasivos con sistemas optronicos son tambien capaces frente a misiles de crucero y hay evidencias de uso por la misma coalicion anglo francesa de su uso por parte de los sirios sistemas optronicos también configurados en buks m2 y pechoras m2 advertidos por radares p-18 o por los mismo rusos con su capacidad mas avanzada de deteccion, de todas manera sólo el uso de sus sistemas de guerra electrónica pudo haber parado en seco todos esos ataques cosa que rusia es capaz de hacer pero eso es otro caso que involucra una guerra total.
1- No se puede comparar la IADS siria con la saudí, siendo la primera muchísimo más densa que la segunda. Por lo tanto, en teoría, bastante más difícil de penetrar. Supongo que su desconocimiento de ambas le ha llevado a tan desafortunada comparación.
2- Tampoco está muy familiarizado con el asunto de mostrar restos de misiles. Tanto en Siria como en Libia hemos visto una cantidad ingente de material mostrado. Sin ir más lejos, el día que una fragata de la clase Gabya disparó un RIM-66E-05, se mostraron los restos de este. Hoy en día se hace una ardua labor hasta por las milicias, para encontrar los restos de cualquier objeto derribado al enemigo. Y hablamos de zonas bastante densas de población, no en mitad del desierto sirio. Así que la excusa de que es difícil encontrar los restos de decenas de misiles derribados tan sólo lo diría alguien poco ducho.
3- No sabe cómo funciona una IADS, de ahí la última parte de su comentario. Ni tampoco la guerra electrónica. Ya hemos visto cómo un sistema de guerra electrónica antidrones de última generación ruso era destruido por un drone en Armenia. Creer que hacen magia y que afectan a los sistemas de guiado militares con la misma facilidad que a los civiles…