Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria

Durante el Foro Internacional Técnico Militar Army 2017 que tuvo lugar en Rusia pudimos ver numerosas novedades en cuanto al armamento ruso. Una de las mejores maneras de vender un arma es decir que funciona, y para ello hay que probarla en combate, ya que los tests realizados distan mucho de las situaciones que luego se dan en los conflictos armados. La guerra de Siria se está mostrando como un excelente escaparate de los productos rusos. Es por ello que se mostró un panel informativo con los derribos detallados del sistema de defensa aérea Pantsir desplegados en Siria. Analizaremos estos datos. Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria

El ejército ruso desplegó en Siria numerosos sistemas de defensa aérea, desde los S-400 de largo alcance a los Pantsir de corto, diseñados para dar protección tanto a los anteriores, como a instalaciones, unidades en movimiento, etc.

En Hmeymim se sabe que está desplegado el Pantsir-S2, la versión más avanzada del sistema ruso, y en Tartus tan solo tenemos constancia de que hay Pantsir, sin poder precisar qué versión. Sin embargo, en Masyaf, no se había notificado su despliegue, por lo que resulta novedoso ese dato, aunque nada extraño, ya que es un sistema extremadamente móvil.

Pantsir-S2 en Hmeymim. Pudo verse en un vídeo de febrero de 2016.

A continuación desgranamos la lista aportada por la firma rusa en el Army 2017. Salvo que se indique lo contrario, tan solo hizo falta un misil por objetivo para su destrucción.

  1. Derribado el 23/03/2017 en Masyaf. El objetivo era una bomba de barril, que se desplazaba a una velocidad de 360 Km/h y fue interceptada a una altitud de 2 Km y a una distancia de 5 Km. Descartamos que fuera lanzada por aviación alguna, ya que de ser rebelde debería de haber sido propulsada por cohete, de manera similar al Hell Cannon.
  2. Derribado el 27/03/2017 en Hmeymim. El objetivo era un cohete, que se desplazaba a una velocidad de 1.080 Km/h y fue interceptado a una altitud de 2 Km y a una distancia de 4 Km.
  3. Derribado el 27/03/2017 en Hmeymim. El objetivo era un cohete, que se desplazaba a una velocidad de 980 Km/h y fue interceptado a una altitud de 1.5 Km y a una distancia de 3 Km.
  4. Derribado el 29/03/2017 en Hmeymim. El objetivo era un cohete, que se desplazaba a una velocidad de 1.320 Km/h y fue interceptado a una altitud de 4 Km y a una distancia de 5 Km.
  5. Derribado el 09/04/2017 en Tartus. El objetivo era un UAV «Heron», que se desplazaba a una velocidad de 120 Km/h y fue interceptado a una altitud de 6.4 Km y a una distancia de 13.7 Km.
  6. Derribado el 04/05/2017 en Masyaf. El objetivo era un Mini-UAV, que se desplazaba a una velocidad de 60 Km/h y fue interceptado a una altitud de 1.5 Km y a una distancia de 3.5 Km.
  7. Derribado el 11/05/2017 en Tartus. El objetivo era un UAV «Bayraktar», que se desplazaba a una velocidad de 110 Km/h y fue interceptado a una altitud de 2.5 Km y a una distancia de 3.2 Km.
  8. Derribado el 20/05/2017 en Tartus. El objetivo era un UAV «Heron», que se desplazaba a una velocidad de 147 Km/h y fue interceptado a una altitud de 7.3 Km y a una distancia de 8.8 Km.
  9. Derribado el 27/05/2017 en Tartus. El objetivo era un UAV RQ-21A «Integrator», que se desplazaba a una velocidad de 110 Km/h y fue interceptado a una altitud de 9.1 Km y a una distancia de 5 Km. Se necesitaron 3 misiles para su derribo.
  10. Derribado el 17/06/2017 en Hmeymim. El objetivo era un dirigible de reconocimiento, que se desplazaba a una velocidad de 90 Km/h y fue interceptado a una altitud de 11.7 Km y a una distancia de 15.1 Km. Se necesitaron dos misiles para su derribo.
  11. Derribado el 21/06/2017 en Tartus. El objetivo era un pequeño globo aerostático, que se desplazaba a una velocidad de 100 Km/h y fue interceptado a una altitud de 7.3 Km y a una distancia de 19 Km.
  12. Derribado el 06/07/2017 en Tartus. El objetivo era un UAV «Heron», que se desplazaba a una velocidad de 75 Km/h y fue interceptado a una altitud de 4.1 Km y a una distancia de 16.1 Km.Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria
Tabla original exhibida en Army 2017. Fuente: Andrei-bt.
Tabla con los datos traducidos al inglés.

Vamos a entrar a analizar los datos crudos de la tabla, que de por sí no dicen demasiado. Para empezar, vamos a tratar los alcances de interceptación. Se pueden establecer dos grupos, los derribados a mayor distancia y a los que menos. En el primero se encontrarían los UAVs Heron, el globo aerostático y el dirigible de vigilancia. En el caso del Heron, su firma radar es relativamente grande ya que hablamos de un drone con una envergadura de 16.6 metros, y una longitud de 8.5, pudiendo alcanzar más de una tonelada de peso, en especial la versión turca, que dispone de una carga mayor en equipo. El Heron, además, carece de un diseño furtivo que disminuya su firma radar. En el caso del globo y el dirigible, posiblemente fueran de los rebeldes, ya que se encontraban cerca de la bolsa que hay entre Hama y Homs, o de Idlib. De ser así, serían modelos improvisados hechos con materiales que reflejarían las ondas de radar, y por ello detectados, y blocados a larga distancia.

Si en Hmeymim están desplegados los modernos Pantsir-S2, el necesitar dos misiles para derribar un objetivo tan asequible como un dirigible resulta cuanto menos curioso. Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria

Bayraktar turco. Bayhaluk/CC BY-SA 4.0.

Con respecto a los drones RQ-21, Bayraktar, y el minidrone no identificado, todos ellos son de mucho menor tamaño que el Heron. El Bayraktar no solo es casi la mitad de pequeño, sino que tiene un diseño para reducir la firma radar discretamente. El RQ-21 es todavía de menor tamaño si cabe. Esto puede haber sido clave a la hora de derribar los drones, en especial en el caso del RQ-21, que se encontraba bastante más lejos y a mayor altura, necesitándose hasta 3 misiles para interceptarlo. Los misiles del Pantsir carecen de guía propia, por lo que son dirigidos hacia su objetivo con los datos proporcionados por el radar y sistemas ópticos y térmicos a través de un data link. Esto puede suponer que su tasa de efectividad ante objetivos con firma radar y térmica pequeña sea menor según aumente la distancia.

Si entramos a valorar el sistema, es difícil hacerlo sin saber los objetivos fallados, ya que la tabla no aclara este dato. Hemos de decir, sin embargo, que ha demostrado su efectividad frente a cohetes tipo Grad, UAVs, y diversos objetos de difícil adquisición. Sin embargo, vemos que las distancias de interceptación ante blancos de pequeña firma radar (que no furtivos), se degradan mucho. También hay que remarcar el que en ningún momento se tuvo que hacer uso del cañón, debido a la efectividad de los misiles. Pero cuando vienen las dudas sobre el Pantsir-S1/2 es cuando metemos en la ecuación a misiles con una firma radar muy reducida, relativamente veloces en comparación a los UAV, y con un perfil de vuelo muy bajo. Por poner un ejemplo, el AGM-158 JASSM.

En este caso, si el misil no es derribado por el S-400, el Pantsir tendrá serias dificultades, reduciéndose la distancia de interceptación bastante más, llegando a hacer incluso uso del cañon, o fallando en su cometido. Esto nos puede hacer recordar que no existe defensa antiaérea infalible, ni siquiera una tan capaz como la rusa, y que sin una moderna y potente fuerza aérea que la complemente es cuestión de tiempo que las misiones SEAD/DEAD acaben destruyendo los sistemas.

Por desgracia para el Ejército Árabe Sirio, no han podido gozar de la misma eficacia con sus Pantsir-S1E frente a Israel, que ha atacado repetidamente Damasco sin que sus sistemas hayan podido interceptar ni la munición lanzada. Esto nos trae también serias dudas en los productos de exportación, que son versiones capadas de las que utiliza Rusia. Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria

Algo que no se nos debe escapar es el preguntarnos sobre la labor de los equipos de guerra electrónica (EW) rusos. Sabemos que al menos disponen de los siguientes equipos en Siria: Svet-KU (Hmeymim), RB-341V Leer-3 y Krasukha-4 (Hmeymim). El primero es más bien para ELINT, al igual que el segundo, aunque éste puede llevar además drones Orlan-10 con equipo de EW para interrumpir señales. El Krasukha-4 es el más capaz de todos, con un alcance de hasta 300 Km y entre sus funciones estaría la de interferir a los UAVs. Desconocemos si se han utilizado para interceptar drones en la zona. A diferencia de lo ocurrido en Ucrania, donde se han utilizado contra drones comerciales del bando progubernamental y otros más modernos de la OSCE, no tenemos noticias de lo mismo en Siria. Estando el Krasukha-4 y el Pantsir-S2 en Hmeymim, el que se haya utilizado la opción más cara puede estar debido a que los drones disponen de un buen sistema anti-jamming, o que su vuelo autónomo es eficaz, o simplemente para hacer lo que están haciendo, merchandising de sus productos usándolos en combate.

Respecto a quién pertenecía cada drone, es difícil de afirmar en algunos casos. El Bayraktar es turco y en ello no hay lugar a dudas; el RQ-21 era con toda probabilidad norteamericano. Sin embargo los Heron pueden ser tanto de Israel como de Turquía. Apostamos más por el caso turco. Derribos obtenidos por el sistema Pantsir ruso en Siria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *