Un portaaviones de la US Navy es una fuerza aérea flotante móvil, con capacidad de desplazarse a cualquier lugar del planeta. Por eso, cuando se menciona que uno es enviado a Corea del Norte, o cualquier otra zona del globo, hemos de ser conscientes de lo que ello conlleva. Para ello, os explicamos en este artículo el poder aéreo de estos formidables navíos. portaaviones de la US Navy

Los portaaviones de la US Navy, son con diferencia, los más grandes y capaces del mundo, superiores incluso a cualquier proyectado hasta la fecha, como los Queen Elizabeth británicos o el Type 002 chinos que entrarán en servicio en los próximos años. EEUU posee 10 clase Nimitz de 100.000 toneladas de desplazamiento, y en breve, uno de la nueva Gerald R. Ford, lo que también le da en número, una capacidad sin parangón al resto de armadas. Analizamos el poder que supone el despliegue de uno de estos titanes del mar, y en menor medida, el resto de buques que le acompañan, formando un Carrier Strike Group.

un portaaviones de la US Navy

ALA EMBARCADA un portaaviones de la US Navy

Sin lugar a dudas es el mayor arma de un portaaviones, el que le permite realizar todo tipo de misiones gracias a su variada y flexible ala. Algo más de 70 aviones y helicópteros es el máximo que puede llevar un clase Nimitz, otorgándole una capacidad de ataque superior al de la mayoría de fuerzas aéreas del mundo, tanto en número como en calidad. Veamos porqué:

44 Hornets/Super Hornets: aunque todavía los portaaviones utilizan los antiguos Hornets, los F-18 E/F Super Hornet son la punta de lanza de la US NAVY. Es el avión multirole por excelencia, junto al Rafale, o el F-15E, pudiendo desempeñar con eficacia las labores de ataque a suelo o aire-aire, incluso en la misma misión (swing-role), pasando de un modo a otro con facilidad.

F/A-18C Hornet en primer plano y F/A-18F Super Hornet atrás.

Aunque no es un quinta generación, es el avión con la firma radar más pequeña tras estos, menor a la del Typhoon o Rafale, y con respecto al Su-30 o Su-35 la diferencia es enorme. Su electrónica también está por encima de la de sus contrapartes, al contar con el avanzado radar tipo AESA AN/APG-79, mucho más difícil de detectar, interferir, más ágil y veloz en la detección y seguimiento, mayor resolución que los anteriores PESA, pudiendo actuar como jammer a la vez que desempaña otras funciones. Recordemos que el Su-35, por ejemplo, cuenta con un radar PESA Irbis-E, que dista mucho del APG-79 en todo tipo de capacidades, a pesar de su gran alcance, que no hace sino más fácil de detectarlo.

Como complemento al anterior, el AN/ASQ-228 ATFLIR, dedicado principalmente al ataque a tierra, que integra en un único sistema, un sensor electroóptico, FLIR de 3ª generación para ataque y navegación, capaz de detectar, clasificar y seguir tanto objetivos aéreos como terrestres, y un láser para designación y telemetría, excediendo su alcance eficaz los 75 Km, y los 15.000 metros de altura. Aunando tres sistemas en uno, tan solo ocupa uno de los pilones, y no dos como otros equipos similares.

Hasta 8 AMRAAM y dos AIM-9 Sidewinder puede portar en configuración aire-aire el SH.

Inferior a otros aviones como el Typhoon o los de la familia Flanker en maniobrabilidad a altas velocidades, sin embargo, a bajas es uno de los más capaces, lo que unido a su visor de casco JHMCS y el AIM-9X, le hacen un contendiente bastante capaz en dogfight. Pero en lo que respecta a velocidad máxima, se queda escaso, así como en alcance, algo en lo que la US Navy ha perdido capacidades al reemplazar al Super Hornet a los de generación anterior, como en Tomcat o el A-6 Intruder. También pierde más potencia que la mayoría de sus oponentes en maniobras exigentes.

Dispone de un completo equipo de autodefensa compuesto de: alertador de radar AN/ALR-67(V)3, dispensador de contramedidas AN/ALE-47 y el AN/ALQ-214 de defensa contra las interferencias electrónicas. Por último, están recibiendo los más modernos señuelos remolcados de la firma Bae, los ALE-55.

El armamento aire-aire lo componen el AIM-9X y el AMRAAM, misiles de probada eficacia y en sus últimas versiones, con alcances de algo más de 150 Km en el AIM-120D. En cuanto a aire suelo, la gama es amplísima, desde los misiles antibuque Harpoon, a otros de ataque a tierra como el Maverick, SLAM-ER, JSOW, HARM de antirradiación, pasando por las bombas guiadas JDAM, la familia Paveway, CBU-97 con submuniciones, etc. Como se puede apreciar, una amplísima gama de avanzadas municiones guiadas, misiles de largo alcance, algunos de ellos furtivos para penetrar en las defensas, y que junto a los HARM, le permiten ser muy eficaz en las misiones SEAD.

5 EA-18G Growler: la versión especializada de guerra electrónica del Super Hornet, le da a la flota una capacidad de defensa y ataque sin parangón a la mayor parte de países del mundo, que carecen, no ya de una plataforma con esas prestaciones, sino de aviones dedicados a esta tarea. El Ejército del Aire Español mismo carece de aviones adecuados para esta funciones, recayendo en plataformas de transporte o jets privados. Si comparamos los 5 Growler de ataque electrónico, con los 3 aviones del Ejército del Aire, nos da una idea de la gran capacidad en esta materia de un Nimitz.

Growler equipado con misiles AGM-88 HARM. No solo puede atacar electrónicamente, sino con misiles antirradiación. Imagen de Dominio Público, Cmdr. Ian C. Anderson, USN.

Lleva el mismo radar y un equipo similar al SH, pudiendo lanzar los AMRAAM en combate aire-aire, o los HARM en misiones SEAD, donde el AN/ALQ-218, y los pods ALQ-99, pueden efectuar ataque electrónico, o de defensa en misiones de escolta. También pueden realizar misiones SIGINT, triangulando la posición entre varios Growler para atacar a la fuente emisora, ya sea desde un simple móvil a un radar.

4 E-2C/D Hawkeye: estos aviones AEW (alerta aérea temprana) son, junto a los Growlers, unos multiplicadores de fuerzas excelentes. La versión C cuenta con el radar AN/APS-145, con un alcance de 650 Km ante objetivos de gran tamaño, y pudiendo seguir a 2.000 de estos. Sin embargo, una versión más moderna, la que equipa a la versión D, entró en servicio hace pocos años, el radar tipo AESA APY-9, optimizado frente a blancos de escasa firma radar, como aviones furtivos, o misiles de crucero.

Estos radares volantes permiten tener una visión más allá del horizonte inalcanzable para los basados en tierra o el del propio portaaviones, pudiendo detectar con mayor facilidad y a mucha mayor distancia, blancos que vuelen a ras del suelo o de las olas, así como navíos de todo tamaño, vehículos en tierra, etc.

Corte esquemático del E-2D Hawkeye.

Pero estos aviones no son solo una plataforma para detectar amenazas, sino un sistema de mando y control aéreo, coordinando a la flota aérea, o actuando de relé entre ésta y los barcos. Incluso su radar ha sido utilizado para derribar un misil de crucero utilizando un SM-6 a través del NIFC-CA, de manera similar a como hizo un F-35.

Tan solo las fuerzas aéreas más poderosas cuentan con sistemas de este tipo, como la francesa, con 4 E-3F Sentry y 3 Hawkeye de la Aéronautique navale. Si tenemos en cuenta que tan solo un portaaviones puede llevar 4, esto nos da la magnitud de su potencial. España, una vez más, carece de este tipo de aviones, siendo una de las principales carencias del EA.

Archerfish. Dispone de 4 dispositivos, manejados por fibra óptica, y que gracias a un sonar y una TV de baja luminosidad, son capaces de localizar e identificar las minas, y posteriormente destruirlas con una carga hueca.

8 MH-60S Knighthawk: este helicóptero multimisión puede llevar a cabo labores de búsqueda y rescate de combate (CSAR), muy útil ante la posibilidad de pilotos eyectados tras el derribo o fallo técnico. Para ello cuenta con un FLIR, y con sistemas de alerta radar, misil, y contramedidas. La búsqueda y destrucción de minas es otra de sus misiones encomendadas, gracias a equipos como el Archerfish, RAMICS (láser designador con cañón de 30mm MK44 Bushmaster II contra minas de superficie o muy cerca de esta), el ALMDS, un sistema de detección láser de minas próximas a la superficie y el sonar remolcado de alta resolución AN/AQS-20A, para minas a mayor profundidad.

A las dos anteriores podemos sumar misiones de evacuación médica, inteligencia, interdicción marítima, logística, etc.

MH-60R dotado de misiles Hellfire y una ametralladora.

11 MH-60R Seahawk: el desempeño principal de estos helicópteros es el de la lucha contra la amenaza submarina, una de las más temidas por un portaaviones, y contra unidades navales de superficie. Para estas dos misiones puede ir armado, o con los misiles Hellfire, o los torpedos Mk-46 o Mk-50.  No podemos olvidar las misiones de carácter logístico, de vigilancia, CSAR o relé de comunicaciones.

Para todo ello, va dotado de unos sensores como son: el FLIR/telémetro láser AN/AAS-44, muy útil para la capacidad todo tiempo, o el radar de apertura sintética inversa AN/APS-147. También cuenta con todos los sistemas de defensa de su hermano Sierra, tal y como hemos visto antes, lo que unido a su sólida construcción y encaje, le permite sobrevivir en las misiones CSAR, o de apoyo de fuego para las que ha sido diseñado.

2 C-2 Greyhound: aviones de transporte de personal y carga, en especial aquella de primera necesidad, ya que esta labor la realizan los buques de apoyo logístico. Tienen un alcance de hasta 2.400 Km, y una capacidad de carga máxima de 4.500 Kg.

un portaaviones de la US Navy

CARRIER STRIKE GROUP un portaaviones de la US Navy

El portaaviones forman parte de lo que se denomina CSG, es decir, el grupo de ataque del portaaviones, al cual acompañan otros buques de apoyo. No tienen una composición rígida, ya que dependiendo de la misión que vayan a desempañar, las amenazas, el teatro de operaciones, etc, así irán unos buques u otros.

Pero una tipo estándar sería: un portaaviones, un crucero clase Ticonderoga, tres destructores Arleigh Burke, y en algunas ocasiones uno, o incluso dos submarinos. Además, buques de apoyo logístico para suministrar munición, combustible (tanto para los navíos como para los aviones), alimento, repuestos, entre otras cosas. un portaaviones de la US Navy

Carrier Strike Group del USS Abraham Lincoln en el Océano Pacífico el 19 de septiembre de 2010. Imagen de Dominio Público. U.S. Navy, Stephen D. Doyle.

A la capacidad ofensiva del portaaviones, así como defensiva, hemos de añadir, por tanto, la de los buques escoltas. Los cruceros lanzamisiles Ticonderoga con sus 127 celdas, portan un arsenal que va desde los misiles de crucero Tomahawk, a los de defensa antiaérea SM-3 o SM-6. Los Ticonderoga están más enfocados al ataque contra objetivos terrestres con los Tomahawk, aunque son muy capaces en ofrecer un paraguas antiaéreo gracias al Aegis (algunos también poseen la versión BMD). Pero para esta labor están sobre todo los Arleigh Burke, que con sus 97 celdas, misiles Tomahawk, SM-6, o los SM-3 unidos al Aegis BMD (Ballistic Missile Defense System), son muy útiles en escenarios como el norcoreano.

El submarino o submarinos ofrecerían protección contra otros submarinos o buques de superficie. Contra los primeros, habría que añadir a los dos SH-60B o MH-60R de lucha antisubmarina que lleva cada destructor o crucero, totalizando hasta 8, que se sumarían a los otros 11 del portaaviones. También, tanto el portaaviones, como los buques de escolta, poseen misiles antisubmarinos RUM-139 VL-ASROC.

Por tanto, un Carrier Strike Group es una fuerza formidable, que aúna un componente aéreo potente gracias a su modernidad, número, flexibilidad y multiplicadores de fuerza, unido a unos escoltas con lo mejor en defensa aérea, antisubmarina y con capacidad de ataque a muy largo alcance. El despliegue de un CSG en cualquier zona del globo es una peligrosa amenaza para cualquier país. Es un elemento estratégico sin parangón con el que disputar las aguas y cielos y con muchas posibilidades de arrebatárselos al enemigo. Claro está, que hablamos de un enemigo asequible, y que el CSG puede actuar en conjunto con otro similar, con fuerzas propias desplegadas en tierra, o aliadas.

un portaaviones de la US Navy

One Reply to “El Poder de un Portaaviones de la US Navy”

  1. Cuando era joven los portaaviones yankees no llevaban tantos helicópteros pero a cambio llevaban más aviones. En realidad dado el tamaño de esos buques podrían operar más aviones en caso de necesidad, pero no suele ser lo habitual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *