A diferencia de su homólogo norteamericano, la súper maniobrabilidad en el Next Generation Fighter parece que se erigirá como una de sus principales características. Con Francia, Alemania y España al timón, el NGF integrará características de sigilo avanzadas, súper maniobrabilidad y conectividad superiores. En un vídeo de ONERA, el organismo francés de investigación aeroespacial, pudo apreciarse la investigación en túnel de viento de la súper maniobrabilidad.

¿Qué es la Súper Maniobrabilidad?

La súper maniobrabilidad se define como la «habilidad de volar en el régimen post-pérdida». Esto se refiere a la capacidad de un avión para mantener el control en ángulos de ataque altos, donde el régimen convencional de vuelo ya no aplica. En el régimen post-pérdida, el aumento del ángulo de ataque no resulta en un aumento proporcional de la sustentación, y puede disminuir en lugar de aumentar. La súper maniobrabilidad se relaciona con trayectorias de vuelo inusuales, tal y como se pueden ver en las demostraciones aéreas del Su-35, F-22, etc.

La súper maniobrabilidad supone incorporar al caza la habilidad para maniobrar agresivamente a baja velocidad y con altos ángulos de ataque, condiciones bajo las cuales los aviones convencionales podrían perder control o sustentación. El problema aquí es el uso del régimen de vuelo post-pérdida, ya que a velocidades de vuelo bajas, en ciertas condiciones, puede suponer una desventaja. Así que es una herramienta más que hay que saber cuándo utilizar.

La súper maniobrabilidad en los aviones de Sexta Generación

Llama la atención el tema de la súper maniobrabilidad al contraponerlo con el proyecto norteamericano de sexta generación. El caza tripulado del NGAD optimiza sus capacidades en cuanto a alcance, carga útil y baja observabilidad se refiere. La maniobrabilidad pasa a un segundo plano. Por el tamaño del caza, está más enfocado a las enormes distancias que necesitaría recorrer en el Asia-Pacífico. Necesidades muy diferentes a las que Europa, o al menos, los países del proyecto FCAS necesitan. ¿O no?

El NGAD tiene un tamaño muy superior al F-35A, e incluso al F-22, que es un caza de proporciones respetables. Un enfoque que habría que preguntarse si es apto para Europa, y diseños más pequeños como el del NGF puede que sean más propios de la 5ª Generación. ¿Será un error la súper maniobrabilidad en el Next Generation Fighter?

Pero no hay que olvidar las necesidades de otros países donde el NGF podría encontrar clientes, si es que quedan, ya que el F-35 está acaparando todo el mercado. Aunque de una generación anterior, y prestaciones más enfocadas a un avión de ataque a tierra, es cuestionable si es necesario algo como un sexta, si los rivales, Rusia y China, en especial la primera, no tienen nada con lo que hacer frente. Ni siquiera Rusia está exportando el Su-57 a países rivales. Sólo un auténtico quinta generación con capacidades optimizadas al combate aire-aire, podría exponer las pobres capacidades del F-35 en este aspecto. Y el Su-57 parece que no cumple con ellas. Otro asunto son los aviones chinos, donde la duda puede ser razonable.

El F-35 en superior a cualquiera de la generación anterior por sus sensores y la fusión de éstos unido a la furtividad y conectividad. Pero ante rivales similares, se necesita algo más. De ahí que Japón buscara un quinta enfocado a la superioridad aérea. Una mezcla de un F-22 y F-35, a pesar de que ya estaba adquiriendo F-35. El motivo está claro, enfrentarse con mayores garantías a los quinta de China.

El Proyecto NGF y la investigación de ONERA

El NGF es el corazón del Sistema de Combate Aéreo del Futuro (FCAS), una iniciativa europea que busca desarrollar una plataforma aérea de sexta generación. En este esfuerzo colaborativo, ONERA ha enfocado sus recursos y conocimientos en estudiar cómo potenciar significativamente la maniobrabilidad del NGF. Es el proyecto de investigación SuperMan (de SuperManoeuvrability), financiado con fondos propios de ONERA.

Para alcanzar ese objetivo, ONERA ha llevado a cabo pruebas en su túnel de viento de Lille que es lo que se ve en el vídeo de más abajo. Estudiar el comportamiento de la aeronave en los extremos de su envolvente de vuelo aporta datos cruciales para la mejora de la maniobrabilidad. Esta información será muy valiosa de cara al caza de sexta generación europeo. Lo que no sabremos hasta qué punto los conocimientos adquiridos en SuperMan se trasladarán al NGF. Eso si el programa sobrevive, puesto que la viabilidad de este está en tela de juicio.

 

Algo que llama la atención en el vídeo de ONERA son las superficies de control de tipo LEVCON (Leading Edge Vortex Controllers). Estos dispositivos, son planos inclinables situados en las superficies fijas que se extienden desde la raíz de las alas del avión. Son similares a las que llevan cazas como el de quinta generación ruso, el Su-57 ‘Felon’ o la versión naval del caza indio Tejas. Estas superficies de control mejoran sustancialmente las capacidades de maniobra de las aeronaves.

Fuentes:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *