Piotr Mitkiewicz, un voluntario polaco que ha luchado en la Legión Internacional de Ucrania, nos da una perspectiva muy valiosa e interesante de los combates que se están dando en Ucrania. Nos sirven para conocer mejor las tácticas del ejército ruso desde una perspectiva única. Como todo, las fuentes primarias tienen sus limitaciones, que veremos más tarde.

Lo que extraemos es una traducción al español de los subtítulos en inglés de la entrevista.

Testimonio sobre las tácticas del ejército ruso en Ucrania según Piotr Mitkiewicz

  • Piotr: El ejército ruso divide a sus soldados en 2 categorías. Más útiles y menos útiles. Cuando comienzan el asalto, los menos útiles son enviados en la primera ola. Normalmente, al menos un soldado experimentado es enviado con ellos para mandar. Ese buen soldado llegará a la mitad y se retirará. Los demás perecerán.
    Luego va la segunda ola. Con tres soldados mejores entre ellos. Esos tres probablemente también se retirarán.
    Una vez que se han establecido las coordenadas de todas las posiciones defensivas, su artillería comienza a trabajar esas posiciones. Y luego vienen los mejores, soldados rusos muy bien entrenados, valientes ¿Por qué digo «valientes»? Porque son tipos valientes que luchan hasta el final.
  • Entrevistador: Tomaste su radio y los oíste…
  • Piotr: Sí – «envíen a las ovejas».
  • Entrevistador: ¿Qué significa…?
  • Piotr: Es la primera ola, desesperadamente mal equipada. Solo llevaban cuatro cargadores. Cuatro cargadores son suficientes para 3 minutos de combate. Es lo que usarás retirándote, no para presionar en el asalto. Y ahí van. No tengo idea de por qué…
  • Entrevistador: ¿Por qué lo hacen los rusos?
  • Piotr: Porque detrás de ellos hay un buen soldado, bien equipado, que aprovecha la oportunidad para mapear las posiciones ucranianas. Para disparar, necesitas levantar la cabeza por encima de la trinchera.

Reconocimiento en Fuerza

Lo que nos cuenta aquí Piotr Mitkiewicz es básicamente el uso por parte de las fuerzas rusas de reconocimiento en fuerza. El reconocimiento en fuerza es una táctica militar diseñada para obtener información sobre el enemigo y su posición mediante una demostración de fuerza. No está destinado a ser un ataque completo, sino más bien un sondeo del dispositivo defensivo del enemigo con unidades suficientemente fuertes como para obligarlo a reaccionar, revelando así su fuerza, disposición, y tácticas. Esta acción puede ayudar a determinar las debilidades y fortalezas del enemigo, así como la naturaleza de sus defensas.

La supervivencia de los drones es demasiado baja como para poder usar sistemas de este tipo para reconocimiento, vigilancia, correccción de tiro etc. En su lugar, Rusia confía en la carne de cañón o en los drones comerciales.

El vídeo lo deja claro cuando dice que para disparar tienes que asomarte en la trinchera. En la guerra de posiciones que se ha tornado Ucrania, los militares cuidan mucho de exponerse. Y más con la ubiquidad de los drones observando. Obligarlos a reaccionar implica que se expongan y se tomen sus coordenadas o delaten sus posiciones y se les dispare.

También puede ser una muestra de la falta de medios de reconocimiento como drones por parte de Rusia. Que tengan que ser los propios soldados rusos los que exponiendo sus vidas, expongan a su vez a los ucranianos. Así, pueden establecer sus coordenadas, pero desde el suelo, no desde el aire.

Por último, esto es una muestra en la trituradora de carne que se ha convertido Ucrania para el ejército ruso. Usa carne de cañón para poder realizar reconocimientos en fuerza. Una estrategia tan demandante en recursos humanos no es muy sostenible a largo plazo. Aunque aquí en cuestión de desgaste suele ganar quién pueda soportar más bajas y no quién tenga menos. Y en eso Rusia lleva la ventaja demográfica.

Fuentes primarias

Las fuentes primarias como este testimonio, son muy valiosas, pero a su vez, tienen sus desventajas. Están expuestas a las subjetividades y sesgos del individuo. A pesar de ello, el voluntario no duda en reconocer la valentía y calidad como militar del enemigo. Esto puede mostrar la calidad de la fuente, mejor que la legión de propagandistas que pululan en las redes sociales.

Los testimonios personales son una herramienta valiosa en las ciencias sociales, pero en especial cuando se utilizan en conjunto con otros tipos de fuentes y métodos de investigación para construir una comprensión más completa y matizada de los fenómenos sociales. En este caso, la guerra. Es la labor de los investigadores el ser conscientes de estas limitaciones y trabajar para mitigar su impacto mediante el análisis crítico y la corroboración de fuentes.

Vídeo de Piotr sobre las tácticas del ejército ruso en Ucrania

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *